LA INFLUENCIA DEL ENTORNO SOCIAL EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SER SOCIAL


LA INFLUENCIA DEL ENTORNO SOCIAL EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SER SOCIAL




 Todo individuo está inmerso en un entorno, interactúa con este medio que lo rodea, generando respuestas y recibiendo estímulos, que es recíproco producto de su interrelación. El entorno social específicamente, involucra personas, individuos, los cuales tienen esa capacidad innata de relacionarse, poseen el instinto gregario, propio de todo ser humano.
¿qué sucede con este ser en relación?, ¿cómo influye el entorno social en él o ella?, el o la adolescente, ¿es capaz de sobreponerse a las condiciones adversas del medio?, ¿cómo lo hace? ¿Qué herramientas utiliza para hacer frente a las dificultades que se le presentan? Son algunas interrogantes que se presentan cada vez que se intenta analizar los factores que influyen en el desarrollo de las capacidades del o la adolescente. Sin embargo, uno de los principales factores que ejerce influencia sobre éstos es el medio social que lo rodea. 

Surge entonces la problemática que envuelve al o la adolescente inmerso en un entorno social negativo que impide el desarrollo de sus capacidades, ejerciendo influencia negativa, dificultando por tanto la expresión del joven
La resiliencia se presenta entonces como esta cualidad que “protege” en cierta forma al o la adolescente, permitiendo que se desarrolle positivamente a pesar de las difíciles condiciones de vida. Parece ser que él o la joven cuenta con dos elementos básicos como son la resistencia frente a la destrucción o la capacidad de proteger la propia integridad a pesar de la presión y la capacidad de construir o reconstruir su propia vida a pesar de las circunstancias difíciles.
Para entender en cierta forma la naturaleza de él o la adolescente podemos decir que viven una etapa caracterizada por rápidos y significativos cambios, lo cual determina una situación típica: alteración de la personalidad y dificultad en la interrelación con los adultos; todo esto ha contribuido a la visión comúnmente difundida de esta etapa como crítica o caótica.
En líneas generales se puede decir que la adolescencia es la etapa de la vida en que se producen los procesos de maduración biológica, psíquica y social de un individuo, alcanzando así la edad adulta y culminando con su incorporación en forma plena a la sociedad. En el aspecto biológico el o la joven progresa desde la aparición inicial de las características sexuales secundarias hasta la madurez sexual. En lo psicológico evoluciona tanto en sus procesos psicológicos como en las formas de identificación desde los de un niño a los de un adulto y en el plano social se realiza una transición del estado de dependencia socioeconómica total a una relativa independencia
Así, las nuevas características tanto físicas, psicológicas como sociales presentes en el o la adolescente influyen en el modo de ver y relacionarse con la sociedad, por ejemplo los cambios físicos acelerados contribuyen a una imagen personal cambiante e inestable y muchas veces a un físico poco agraciado e incluso a incoordinación motora (crecimiento desproporcionado), todo lo cual suele crear problemas de auto imagen negativa que afecta su relación tanto con sus pares como con las demás personas que lo rodean. En el ámbito psicoafectivo se produce una acentuación general de los impulsos que no están muy definidos, los que se traducen en una excitabilidad difusa (irritabilidad, cambio de ánimo, hipersensibilidad), con momentos de actividad alternados con momentos de pasividad e introversión, muchas veces incomprendidos por quienes lo rodean generando conflictos y relaciones difíciles. En el área social se produce un quiebre en las relaciones interpersonales en las diferentes áreas (familia, amistades) con un marcado afán de independencia que genera conflictos en las relaciones con los padres, presentando además arranques de independencia y actuaciones infantiles que requieren protección y dependencia. (11). Bajo este contexto se puede decir que todo lo que rodea a el o la joven, sea la familia, el colegio, la comunidad, los pares,  los medios de comunicación (TV, Internet, medios escritos y otros), las organizaciones comunitarias (agrupaciones juveniles, centros deportivos y de recreación, agrupaciones políticas y religiosas) ejercen influencia en éstos y al mismo tiempo se ven enfrentados a distintos cambios sociales, estímulos y desafíos que generan respuestas necesarias para su desarrollo personal y social. 

El rápido desarrollo de las sociedades junto a la multiplicidad de influencias interculturales que se han producido, han propiciado una situación de confusión de valores, a las que los y las adolescentes son especialmente sensibles. Pueden sentirse en ocasiones escasos de ese marco de referencias que les permita tomar decisiones adecuadas sobre su propia conducta. La adolescencia es una época en que los individuos se hacen cada vez más concientes de sí mismo y que forjando su individualidad crean un sistema de valores aprendiendo del rol personal  y social  que requieren para la vida adulta. Este proceso de construcción que señala el tránsito de la infancia al mundo adulto suele ir acompañado de una situación de desequilibrio e inestabilidad, que perturba al o la adolescente y que también afecta a la familia.
El proceso de transición física y psicológica que experimenta un o una adolescente lo expone a riesgos que  estarían relacionadas con aquellas conductas  que  pueden interferir en el logro de tareas normales del desarrollo. Así, la explotación, los desordenes emocionales y los comportamientos generadores de riesgo pueden comprometer la salud, los proyectos de vida  y la supervivencia propia y de otros;  sin embargo  estos comportamientos pueden tomar algún sentido cuando forman parte de un proceso normal de adaptación social, a través de los cuales los individuos se ubican en un medio social determinado
Para explicar las causas de conductas desviadas y delincuencia se pone la mirada en la familia, pero no se debe asumir la idea que detrás de un o una adolescente delincuente, hay una familia disfuncional,  ya que éste no sólo vive en familia, sino que se relaciona y/o pertenece a otros grupos o instituciones que también operan como agencias socializadoras. 

El factor económico influye de manera significativa en el desarrollo del o la joven, un nivel socioeconómico bajo es una de las primeras condicionantes del trabajo infantil, lo que lleva a un menoscabo de las potencialidades del o la adolescente.
Los pares también ejercen influencia en el o la joven, dependiendo del tipo de elección, estos grupos pueden afectarlo negativamente, incitando y/o reforzando las conductas de riesgo ya presentes en el o la adolescente
Si centramos la atención en el sector salud como entorno del y la adolescente se podría decir que no existen políticas claras y específicas para ellos, nuestra cultura sanitaria consideraba a los y las adolescentes como personas sanas en el sentido de ausencia de enfermedad. La impresión de que no se enferman, está dada más bien  por el hecho de que la gente joven no consulta en los servicios de salud clásicos, donde el personal no está entrenado para su atención, por lo tanto no tienen una acogida adecuada.  Por lo mismo adolescentes han sido discriminados de las acciones de salud, constituyendo una muestra de evidente inequidad que caracteriza la situación actual de salud y que el Gobierno está empeñado en superar. El medio geográfico que rodea al joven ejerce influencia directa sobre éste, por ejemplo las o los jóvenes para los cuales la calle es el espacio de satisfacción de necesidades importantes se encuentran expuestos a riesgos de todo tipo. Por otro lado la migración rural-urbana unida a condiciones de extrema pobreza incrementa la exposición a factores de riesgo.
Es importante destacar que una situación puede ser de alto riesgo en un momento de la vida del o la adolescente, y su influencia en éstos va a depender por un lado de los logros del desarrollo personal del o la joven como la adquisición de capacidades biológicas, psicológicas y  recursos sociales que posea y por otro de las condiciones del entorno de acuerdo al grado en que sean protectoras, peligrosas, incapacitantes o capacitan tés
Inevitablemente, en algún momento del desarrollo, crecimiento y socialización todos se deben enfrentar de algún modo a situaciones dañinas y desconocidas donde no siempre se cuenta con recursos psicológicos para hacerles frente, sin embargo existen características individuales que funcionan activamente para promover conductas positivas, a estas condiciones se les denomina factores protectores, también presentes en los o las adolescentes. 

Si nos referimos a estos factores cabe el concepto de resiliencia que se refiere a la capacidad del ser humano de recuperarse de la adversidad y más aún, a transformar los factores adversos en un estímulo y desarrollo. Se trata de la capacidad de afrontar de modo efectivo eventos adversos, que pueden llegar incluso a ser un factor de recuperación (Suárez, 1993
Un o una adolescente que posee esta cualidad tiene la capacidad de transformar un conflicto en una instancia para el crecimiento y transformación. Es un potencial humano activado que logra buenos resultados a pesar de estar expuesto a un alto riesgo, mantiene competencias bajo la amenaza
Entre los factores que incrementan la resiliencia  destaca la exposición previa a adversidad psicosocial con enfrentamiento exitoso con la tensión y el peligro. Dosis gradual de enfrentamiento de dificultad pueden operar de modo similar a la inmunización, por el contrario, cuando la sobre protección y las decisiones están en manos de otros, fomenta un locus de control externo y el o la joven no consolida su autoestima, por lo cual se siente a merced de los eventos externos y por otro lado  el sometimiento permanente a la adversidad y al estrés, parece reducir fuertemente el desarrollo de la resiliencia.
Un o una adolescente resiliente es capaz de crear significaciones y sentidos, o un profundo entendimiento, a pesar de las dificultades, de que hay algo positivo en la vida que es capaz de dar coherencia y orientación a la misma, es un luchador innato, con la capacidad de construir y reconstruir su propia vida.   Son estos jóvenes que por ejemplo, trabajan y al mismo tiempo estudian, con la visión de optar a nuevas opciones de desarrollo, no se dejan abatir y viven en una constante búsqueda de oportunidades. Otra característica del o la joven es la vincularidad, que implica intercomunicación afectiva, crear lazos consigo mismo, con los otros y con su entorno. También al poseer sentido del humor los hace capaces de reírse de sus males, teniendo como base el mismo sufrimiento. La gracia suele implicar el reconocimiento y la ternura ante lo imperfecto, el fracaso, la capacidad de admiración ante lo inesperado, sobreponiéndose a las dificultades.
capacidad de superar el miedo, y por otro lado son fuentes de resiliencia un ambiente facilitador (acceso a la salud, seguridad social), recursos personales (autoestima, autonomía, desarrollo de empatía), y habilidades sociales.
En este contexto, lo cotidiano se constituye en un reto y a la vez en una incertidumbre en medio de la cual los y las jóvenes elaboran su identidad
Por el contrario existen muchos obstáculos, prejuicios y temores respecto de la capacidad del o la adolescente, donde el entorno que lo rodea más que facilitarle su desarrollo muchas veces impide su desenvolvimiento, a la vez que le ofrece una serie de condiciones riesgosas para su salud (medios de comunicación, vida nocturna, pandillas,

La insatisfacción y preocupación que los y las adolescentes tienen por su rendimiento personal, la carencia de nutrientes socio afectivo y cognitivos, muestran su necesidad  de un presente que les abra posibilidades de descubrimiento y certeza acerca de sus propias capacidades y valor
De todo lo expuesto podemos recomendar a los equipos de salud trabajar el concepto de resiliencia, a pesar de que los estudios respecto del tema son más bien recientes. Se hace necesario activar la Resiliencia, acorde con el paradigma del nuevo milenio, para ofrecerle a las diferentes áreas del conocimiento otras alternativas de acción y generar estilos de vida más armónicos con el entorno
El papel del equipo de salud es como facilitador de procesos de cambio que dependen de la motivación y expectativas tanto del o la joven, la  familia y la comunidad. Neutralizar los factores de riesgo y a la vez fortalecer los factores protectores, identificando no sólo aspectos individuales negativos, sino también los rasgos personales, favorecerá la obtención de logros en el o la joven, desarrollando un auto imagen positiva e integración afectiva social.

El desafío es identificar aquellos y aquellas jóvenes con ciertas cualidades resilientes y a la vez capacitarlos para promover la salud en sus diferentes aspectos, actuando como agentes multiplicadores dada su fuerte interacción con los grupos de pares









IRENE AGUILAR G.

ANA MARÍA CATALÁN E.





 1. CRAIG, G. Desarrollo Psicológico. Santiago, Chile. 8ª Edición. 2001.



2. FLORENZANO, U. Familia y Salud de los Jóvenes. Santiago, Chile. Ediciones Universidad Católica. 1995.

3. FLORENZANO, U. El adolescente y sus Conductas de Riesgo. Santiago. Chile. Universidad Católica. 1997.

4. KOHLER, R y Col. Ensayo: “Redes Sociales y Adolescencia”. Puerto Montt. 2004.

5. MINISTERIO DE SALUD, “Política Nacional de Salud para Adolescentes y Jóvenes”. Santiago. Chile. 2000.

6. MONTENEGRO y Guajardo. Psiquiatría del Niño y del Adolescente. Santiago. 1994.

7. OPS/OMS. Promoción y Desarrollo integral de niños y adolescentes. Washington, EEUU. 2ª Edición. 1999.

8. COMBARIZA H. La Resiliencia. El oculto potencial del ser humano. 2005. <File://A%20RESILIENCIA.htm>

9. CERISOLA, M. “Concepto de Resiliencia”. Universidad de Salvados. Facultad de Psicología. 2003. mailto:karla_2222@hotmail.com

10. Destacado. In: adolescentes trabajan actualmente en Chile. 2003. http://wwwpariabi.cl/notasdeinfancia/destacadohtm-12k

11. INTERNET. GOOGLE: HARRÉ y Lamb. “ADOLESCENCIA”. Diccionario de la Psicología Evolutiva y de la Educación. 1990. 

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog